top of page
Buscar

‘’Adopten niñes grandes’’: desmitificar, visibilizar y desromantizar la adopción

  • mariaagustinapicon
  • 4 jun 2023
  • 4 Min. de lectura
El colectivo de madres y padres que incentiva a adoptar niños mayores y adolescentes

En Argentina existe casi la misma cantidad de niños en situación de adoptabilidad que legajos de padres registrados para adoptar. Sin embargo, su deseo de ser mapadres no coincide con la realidad de la situación: gran parte de los padres espera adoptar un bebe, mientras que la mayoría de los niños institucionalizados son niños mayores y adolescentes. Ante esto, un grupo de padres y madres en redes sociales crearon la organización ‘’Adopten niñez grandes’’.



‘’La iniciativa fue sin intención. Un grupo de padres adoptivos nos empezamos a juntar y compartir nuestras historias en twitter, luego se hizo un grupo de WhatsApp’’’’ cuenta Jorgelina Flores, una madre miembro del grupo. En un principio funcionó como una red de apoyo entre los padres y casi un año después, se convirtió en un colectivo busca visibilizar a los niños de las instituciones, desmitificar la adopción y desromantizarla.


Existen muchos mitos sobre el proceso de adopción en el país: que es muy difícil, que tarda mucho, que hay que tener casa propia, que hay trabas legales. ‘’Todo eso es mentira. Los únicos requisitos que se te piden son no tener antecedentes penales y justificar ingresos lógicos para poder mantener al niño, afirma Jorgelina, quien además agrega que las leyes no son un problema y que a partir del cambio en el código civil en 2015 el proceso se simplificó.


Además, hoy en día se encuentran registrados aproximadamente 2400 legajos de personas que quieren adoptar niños y 2200 en situación de adoptabilidad. Pero de esos niños, el 80% son mayores de 5 años, mientras que el 90% de los adoptantes busca chicos menores de 5 años o bebes. ‘’Las trabas no son legales. Hay mucha gente que espera mucho tiempo, pero es porque está esperando algo que no hay. Las personas que se anotan para adoptar adolescentes esperan menos de un año, a veces meses’’, sostuvo.


En definitiva, el objetivo principal del grupo es dar a conocer esos números a la mayor cantidad de gente posible, para que se sepa que casi todos los niños en adopción tienen entre 8 y 17 años. ‘’Yo al principio esperé mucho tiempo porque quería que mi hijo tenga menos de 5 años para que la escuela primaria la haga toda junta con nosotros. Era una idea ridícula, pero son cosas que uno tiene establecidas, después lo fui madurando’’, dice Jorgelina.


‘’Los niños cuando van creciendo dentro del hogar se dan cuenta de que si no son chiquitos es mucho más difícil que los adopten. A medida que se convierten en adolescentes para ellos es una realidad fija que van a estar ahí hasta los 18’’, agrega. ‘’Si adoptas a un niño grande le restituyes el derecho, le das una familia y le das la oportunidad de no pasar toda su infancia y adolescencia en un hogar’’.


Por otro lado, se intenta que los niños que tienen hermanos tengan una familia juntos ‘’En mi caso, mi hijo tiene 4 hermanos que atravesaron una vinculación fallida y se decidió que vayan a 3 familias distintas. Pero las familias estamos en constante vinculación y construimos una especie de familión’’, dijo. De esta manera, restituyeron los derechos de los niños sin hacer que pierdan sus vínculos biológicos.


En cuanto al funcionamiento de la organización, Adopten Niñes Grandes está compuesta por 80 familias, entre las cuales se dividen los roles. Cada cual según sus capacidades cumple una tarea distinta: mantener la actividad en redes sociales, ir a reuniones con organismos, presentar proyectos, entre otras. ‘’Hicimos muchas más cosas de las que pensamos que podíamos hacer pero vamos a hacer muchas más’’, agregó.


Desdramatizar la adopción


Existe una realidad en la adopción de niños grandes y es que esos niños que tienen historias de vida que no se borran al momento de ser adoptados. Por esa razón, Jorgelina afirma que hay que estar preparado ‘’No hay que tomarse personal si se enojan al principio, los niños tienen que acostumbrarse a que somos sus padres y ellos a que son nuestros hijos. Como todo vínculo, lleva tiempo construirlo’’, agregó.


‘’Le aconsejaría a la gente que no descarte la posibilidad de adoptar chicos grandes por miedo perderse las primeras veces. Nuestros hijos por más grandes que sean siempre tienen primeras veces: la primera vez que andan en bici, sus primeras vacaciones, su primera habitación solos’’, concluyó Jorgelina.


Pasos en el proceso de adopción


Según el Consejo de los Derechos de niñas, niños y adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires, los pretensos adoptantes deben:

  1. Inscribirse de manera online o acercarse al registro local de su jurisdicción.

  2. Asistir a reuniones informativas.

  3. Presentar los documentos requeridos a través de la página del gobierno de la Ciudad.

  4. Los pretensos adoptantes serán contactados para realizar entrevistas, en las cuales se evaluará si están en condiciones para continuar con el proceso.


’Adopten Niñes Grandes’’ se encuentra en todas las redes sociales: Twitter y Tiktok (@AdopcionNG) y Youtube e Instagram (@adoptenninesgrandes). Además, cuentan con su propio sitio web (https://www.adoptenninesgrandes.ar/), donde ofrecen más información, consejos y respuestas acerca del proceso de adopción de niños mayores.








 
 
 

Comments


bottom of page