top of page
Buscar

“Antes de salir del closet, una no se da cuenta de que lo hará varias veces”

  • mariaagustinapicon
  • 22 may 2023
  • 3 Min. de lectura

Si bien la comunidad LGBTQ+ logró abrirse caminos y adquirió más derechos, la falta de información es todavía un mal que aqueja a la comunidad. Desde Calles CABA contamos la historia de Josefina.



Con el objetivo de llamar a la reflexión sobre la homosexualidad, Calles CABA entrevistó a Josefina. Ella tiene 19 años y es parte de la comunidad LGBTQ+ aunque no siempre se identificó como parte de este movimiento. 

Josefina nos contó que creció en un entorno respetuoso y de contención. De igual manera, esto no quitó que desde pequeña pansara que debían gustarle los hombres, “salí con hombres,  pero no tenía la madurez suficiente para entender lo que sentía…salía con ellos porque a esa edad era lo que tenía que hacer”. 


Cuando le preguntamos cuándo se dio cuenta de que le gustaban las mujeres, explicó que a sus 12 años comenzó un proceso de reflexión. Aquellos años le permitieron mirar en su interior y luego, con experiencias, entender que, “fue más la presión social de sentir que era bisexual, que como realmente me sentía”. Luego agregó, “me gustaban las mujeres pero también seguía pensando que me gustaban los hombres y eso me llevó a pensar que era bisexual o que no habian etiquetas que me definieran”. 


Otro aspecto que genera mucho debate en la sociedad es la salida del closet. Se encuentran posturas diversas, desde quienes sostienen que es la expresión de la libertad, hasta quienes creen que preguntarle a una persona acerca de su sexualidad es irrespetuoso o violento. El hecho es que hay tantas posturas como personas con diferentes contextos y Josefina es una de ellas, “lo ideal sería que nadie tenga que salir del closet y tener que anunciarle al mundo su identidad sexual, pero tampoco me parece mal que se use el término. Al final es una herramienta que uno tiene para poder anunciarle al mundo cómo se siente y cómo quiere ser percibido”. 


Josefina: su salida del closet y cómo la transitó

Ella hizo un notorio hincapié en la influencia del entorno. En su caso era abierto y tuvo la compañía de sus amigos que, en su mayoría, transitaron el mismo proceso y hoy forman parte de la comunidad LGBTQ+ junto a Josefina. Esto hizo que “nunca sintiera el ser lesbiana como un sufrimiento o algo terrible que me había pasado”.


También explicó que en un principio no lo pudo comunicar, era algo interno, un proceso que debía entender pero luego la charla se dio de manera natural con sus amigos. 

En cuanto a su familia ella dijo, “siempre fue algo que estaba ahí, pero sentí la necesidad de contarlo cuando me puse de novia, porque quería que sean parte, quería compartir mi felicidad con ellos”. En un principio lo habló solo con su familia núcleo y luego se abrió con el restó, aunque en algunos casos ni hizo falta que lo contara y por eso siente que “no fue una salida del closet como tal, sino que se dio de a poco”.


En cuanto a la salida del closet agregó una reflexión final, “antes de salir del closet una no se da cuenta que lo hará varias veces. Por ejemplo, cuando una mujer habla de su pareja, se le pregunta por su novio y en ese momento en el que tiene que aclarar novia, está saliendo del closet de nuevo”.


Para finalizar esta entrevista, le consultamos acerca de qué cambios creía necesarios en CABA para evitar la desigualdad. En primer lugar, comentó la importancia de la educación y el rol de los medios de comunicación ya que “no se puede lograr mucho cambio si la gente no entiende que es ser gay, lesbiana, trans”. Por otro lado, identificó la importancia del sufragio, “A través de nuestro voto podemos ayudar, especialmente estando tan cerca de las elecciones para gobernador en la Ciudad de Buenos Aires. Es necesario leer las propuestas de cada candidato porque varían desde otorgar más fondos, hasta eliminar la ley del matrimonio igualitario”. 


Josefina decidió cerrar la entrevista con la aclaración de que “obviamente quedan cambios por hacer, pero no hay que ignorar los avances de los últimos años. Desde la ley del matrimonio igualitario hasta la ley de cupo trans, de a poco se avanza como sociedad y se garantizan más derechos para la comunidad”.



Calles CABA aclara que el nombre Josefina es ficticio. Esta entrevista fue realizada a una joven de 19 años y para preservar su identidad, el medio cambió su nombre.  


 
 
 

Comments


bottom of page