Deporte y discapacidad: Entrevista a Stefania Ferrando
- mariaagustinapicon
- 25 jun 2023
- 3 Min. de lectura
Stefanía fue diagnosticada con atrofia muscular espinal (AME), pero esto no le impidió consagrarse como deportista de alto rendimiento. Desde Calles CABA contamos su historia.
Al nacer, Stefanía Ferrando fue diagnosticada con atrofia muscular espinal (AME), la cual es una enfermedad neurológica progresiva. De igual manera, esto no la detiene y desde 2018 representa a la Argentina en boccias. Asimismo, Ferrando representa a todos los deportistas de América en la Federación Internacional de Boccias desde el año pasado.

Foto Stefania Ferrando vía Instagram.
Su primer contacto con el deporte fue con la natación, aunque debió dejarlo, ya que en el invierno se enfermaba. Entonces sus profesores, que estaban a cargo del deporte para personas con discapacidad, le recomendaron empezar boccias. Así fue como comenzó su carrera en el deporte paralímpico, “descubrí boccias y llegué muy rápido al alto rendimiento. No había pasado ni siquiera un año desde que yo lo estaba practicando, que llegué a la selección argentina. Entonces fue un cambio de 360° en mi vida, donde pasé a destinar mucho más tiempo del que creía que podía en ese momento”.
Por otro lado, al consultarle acerca de los beneficios de practicar un deporte teniendo AME, Stefania aclaró “no ayuda en la parte física porque la atrofia muscular espinal es una enfermedad neurológica progresiva (…) Mi enfermedad avanza continuamente, pero obviamente sirve en cuanto al desarrollo, la independencia y todo lo que genera poder estar metido en el deporte (...) Es mantener otra vida paralela, además de la vida en la que se necesita medicación y tratamientos”.
En relación a sus entrenamientos, Stefania explicó que consta de cuatro partes. En primer lugar, está el entrenamiento físico, donde entrenan el lanzamiento de las bochas y las jugadas. En segundo lugar, está el entrenamiento invisible, momento en que analizan a sus rivales y distintas tácticas y estrategias de juego. Luego está el apoyo psicológico, que en este caso está a cargo de los psicólogos deportivos; ella aclara “la parte mental es fundamental en todos los deportes, sobre todo en estos deportes de táctica y estrategia, dentro del alto rendimiento”. Finalmente están las terapias y los tratamientos motrices, como la kinesiología y la terapia ocupacional, que preveen la pérdida de rangos articulares y de fuerza, para mantener la calidad de vida.
Este último aspecto del entrenamiento, es el que diferencia a los atletas con discapacidad de los “convencionales”; Stefania amplía “la diferencia es que como nosotros pasamos tanto tiempo en una silla de ruedas, hay que cuidar la postura y la elongación”. Otra de las diferencias que Ferrando encuentra es que “las personas con discapacidad podemos elegir el deporte de acuerdo a la discapacidad que tenemos, tenemos que ver qué es lo que podemos hacer y de acuerdo a eso, ver qué deporte hacer”.
Acerca de la falta de información sobre los deportes adaptados, Stefania cuenta “cuando yo conocí boccias, ni siquiera sabía que existían los juegos paralímpicos (...) No sabía de la existencia y, sin embargo, convivo con una discapacidad desde que nací”. Por este motivo, ella cree que “es re importante que empecemos a difundir y a contar que cualquier persona con cualquier tipo de discapacidad puede hacer deporte”. Además, la deportista agrega “Lo más importante es empezar a cambiar la concepción de cómo se cree que somos las personas con discapacidad. Muchas veces se nos ve como incapaces de desarrollar no solo tareas deportivas, sino laborales, de vínculos y demás. Entonces por ejemplo a un deportista de alto rendimiento que tiene discapacidad, no se valora todo el esfuerzo que hace para estar en el alto rendimiento. (...) En principio creo que lo importante es empezar a cambiar la concepción de lo que socialmente está naturalizado sobre cómo debemos ser las personas con discapacidad”.
Comentarios