top of page
Buscar

Día contra la discriminación por Orientación Sexual e identidad de género: ¿Qué se celebra?

  • mariaagustinapicon
  • 21 may 2023
  • 2 Min. de lectura
El 17 de mayo se conmemora un hecho que marcó un antes y un después en la lucha contra la discriminación de la comunidad LGBTQ+.

El pasado 17 de mayo fue el día internacional contra la discriminación por Orientación Sexual e identidad de género, también conocido como ‘’día internacional en contra de la transfobia, bifobia y homofobia’’. Se celebra esta fecha, en conmemoración al 17 de mayo de 1990, cuando la asamblea general de la Organización mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad de la clasificación internacional de enfermedades mentales.


Desde el 2004, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) promueve esta fecha con el objetivo de hacer visibles la discriminaciones, promover y reclamar por los derechos humanos a nivel mundial de la comunidad LGTBQ+. Sus siglas hacen referencia a: lesbiana, gay, transgénero, bisexual y queer; mientras que el ‘’más’’ representa otras identidades sexuales (incluyendo pansexual, asexual, intersexual, entre otras)

Durante casi todo el siglo pasado ser gay, lesbiana o bisexual era considerado una desviación, una patología mental a la que se intentaba buscar la cura a través de distintos ‘’tratamientos de conversión’’. La eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales en 1990, significó un fin a la discriminación a los homosexuales dentro del campo de la medicina. Además, fue expresión de una modernización necesaria para un mundo que estaba cambiando social y culturalmente.


Sin embargo, a más de 30 años de este suceso, la homosexualidad sigue siendo objeto de persecución en muchos países del mundo. Según la ONU, alrededor de 70 países todavía criminalizan las relaciones entere personas del mismo sexo, con sentencias que varían desde unos meses de prisión hasta la pena de muerte (es el caso de muchos países islámicos como Arabia Saudita, Yemen, Irán, etc.)


Por otro lado, según un reporte de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex en 2020, solamente 30 estados de los 193 que integran la ONU reconocen el matrimonio civil entre personas del mismo sexo. Argentina se sumó a este grupo en 2010 con la sanción de la Ley 26.618, convirtiéndose en el décimo país del mundo y el primero en América Latina en legalizar el matrimonio igualitario.






 
 
 

Comments


bottom of page