top of page
Buscar

El proceso de adopción y la importancia del apoyo psicológico

  • mariaagustinapicon
  • 5 jun 2023
  • 4 Min. de lectura
Se suelen escuchar las críticas hacia la burocracia en el proceso de adopción ¿pero se habla de su impacto psicológico? Desde Calles CABA abordamos esta temática con especialistas de la Organización Red Argentina por la Adopción.


El acompañamiento psicológico en el proceso de adopción

Según asegura la Licenciada en Psicopedagogía, Vanesa Aquila, el acompañamiento psicológico durante el proceso de adopción es esencial; tanto para los niños como para los adultos que van a ahijar. Es importante destacar que el énfasis debe estar puesto en los niños y adolescentes, ya que muchas veces los esfuerzos se centran en el aspecto judicial, dejando de lado las cuestiones emocionales.


Asimismo, el apoyo psicológico en los adultos es de gran ayuda porque durante el proceso de adopción, pueden surgir miedos, fantasías y trabas, que los angustien. En estos casos, los adultos suelen comunicarse con profesionales gracias a los recursos que poseen ¿pero qué pasa con los niños? En la actualidad, no hay un modelo o protocolo de seguimiento para ayudar a los niños a transitar sus emociones. Sí ocurre que en algunos hogares hay equipos de profesionales, pero se da de manera “artesanal” y en algunos hogares ni siquiera ocurre.


El impacto del proceso de adopción en el neurodesarrollo

Para Sandra Frattini, diplomada en Educación Emocional, la importancia de la contención psicológica de los niños, radica en el impacto que sufre el neurodesarrollo a raíz de la institucionalización. La especialista comentó que esta afección comienza por la falta de amor, “el hecho de estar institucionalizado es vivir en una casa donde hay cuatro paredes y muebles, pero no hay amor. El niño esté institucionalizado o no, necesita amor y en una institución no lo hay. Puede haber un cariño muy lindo que le den las personas que los cuidan; pero son personas que rotan y que en su mayoría cobran un sueldo, no tienen el rol de mamá o papá. Entonces se afecta el neurodesarrollo del niño y en algunos casos se afecta de tal manera que, por ejemplo, pueden perder hasta el habla”.

Además, Sandra explicó que tanto los niños como los adolescentes son seres emocionales. Por este motivo, cuando sus emociones los abruman se producen bloqueos neurológicos, que pueden manifestarse en distintas conductas, como el habla o el desempeño escolar.

La diplomada también expresó que el cerebro se desarrolla a partir de la tercera semana de gestación, hasta los 23 años aproximadamente. Al estar el cerebro en construcción, los niños no tienen las herramientas para resolver situaciones específicas, a diferencia de los adultos.

De igual manera, determinó que “tiene que haber una contención desde el minuto cero y una contención post adopción, porque el fortalecimiento del vínculo lo necesita”.


La adopción y el sistema educativo

Los distintos profesionales expresaron su descontento ante la falta de capacitación que hay en las escuelas en relación a la adopción.

Sandra comentó que los niños que son adoptados suelen ser transferidos a otras escuelas. En estos casos, se les realizan pruebas acerca de su “coeficiente intelectual” pero nadie le consulta acerca de su coeficiente emocional. También explicó que la mayoría de las instituciones no cuentan con el gabinete psicopedagógico (el cual es obligatorio), que junto a las maestras, debe garantizar la integración del niño a la escuela.


Por su parte, Vanesa resaltó la importancia de que en los hogares se realicen informes detallados sobre la situación de cada niño. “A veces hay chicos que llegan a los 10 años sin saber leer y escribir y nadie aviso que pasaba eso”. En estos casos, no solo se vulnera el derecho del niño a tener una familia, sino que también se incumple el derecho a la educación. Además, comentó que la temática de la adopción está dentro del programa de Educación Sexual Integral (ESI) pero que en la mayoría de las instituciones no se enseña, a pesar de ser “un tema tan básico como armar familia por distintos caminos”.


También Marcos Mariano Britos, profesor de teatro y padre adoptivo, enunció la importancia de que en las escuelas, los docentes estén abiertos a los distintos niños. Argumentó, “hoy en día hay aulas diversas y el docente tiene que planificar la clase acorde a todos los alumnos. Es difícil, pero es posible si querés dar la clase”. Además, explicó que en casos como estos lo mejor es que la escuela y los padres trabajen en equipo para ayudar al niño.


El rechazo de las solicitudes de adopción y su impacto

Vanesa, que trabaja con adultos durante el proceso de adopción, comentó que hay personas que no se logran recuperar trás el rechazo de la solicitud y deciden abandonar la búsqueda. Esto sucede como consecuencia de lo angustiante y estresante que puede resultar la espera, por lo que el acompañamiento psicológico es esencial. Ella sostiene que, en muchas ocasiones, los adultos no comprendieron el verdadero significado de la adopción (que es restituir el derecho de la familia al niño y no suplir un deseo propio) y por este motivo es rechazada su solicitud. En estos casos, son situaciones que se pueden trabajar y de las que se aprende, “desde la psicopedagogía digo que el proceso de adopción es de aprendizaje, porque hay que trabajar con esas madres y padres el sentido de la adopción”.


Capacitaciones en temas de Adopción

Sandra explicó que los abogados, secretarios y operadores, que hacen las tareas administrativas, deben recibir capacitaciones sobre la contención. Esto es esencial ya que “esos papeles no son los de una obra social, son papeles que van a abarcar la vida de alguien”.


Por otro lado, Marcos, explicó la importancia de buscar ayuda en psicólogos y psicopedagogos especializados en adopción, tanto para el padre como para el niño. De otro modo, los profesionales pueden hasta herir al niño ya que en las terapias se tratan temas delicados y si el psicólogo no sabe cómo abordarlos, puede afectar al paciente.


Nuevos rumbos

Ana Marina Labbate, consultora psicológica, identificó el trabajo que se debe dar como sociedad, para llenar el vacío de la desinformación acerca de la adopción. De esta manera, se podría perder el miedo a la adopción y así cambiar muchos paradigmas. Además, reconoció que trabajar con equipos interdisciplinarios (psicólogos, terapeutas, abogados, entre otros) sería esencial tanto para el apoyo del niño, como de los adultos.


Sandra, por su parte, enfatizó en la importancia del involucramiento de la juventud y las próximas generaciones en relación a la adopción. Asimismo, expresó lo esencial de la visibilización de esta causa para lograr cambios en la sociedad.



Desde Calles CABA agradecemos la participación de los profesionales de la Organización Red Argentina por la Adopción.


 
 
 

Comments


bottom of page