Andrea Majul: “Cuando conoces a otras personas ya no podés discriminarlas”
- mariaagustinapicon
- 28 may 2023
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 14 jun 2023
Entrevista a Andrea Majul, comunicadora especializada en derechos humanos.
Andrea Majul es comunicadora especializada en DDHH y aborda temáticas de discriminación. Hace 14 años que trabaja en el INADI, tanto en la creación de contenidos, como en la divulgación de derechos humanos. Por este motivo, nos acercamos desde Calles CABA para consultarle acerca del colectivo LGBTQ+.

Andrea Majul en la Jornada de Educación y Derechos LGBTINB+ en la filial de Chaco.
- ¿Qué tareas llevás a cabo hoy en día?
Desde lo administrativo completo las resoluciones, los expedientes e informes para comprobar que todos somos humanos (ironizó).
Por otro lado, comentó que realiza capacitaciones y que en este momento está trabajando en un proyecto cuyo objetivo es el de “escuelas sin discriminación, sin acoso escolar”.
- ¿Cuál es el rol de la educación en la inclusión de la comunidad LGBTQ+?
(Tras un largo suspiro respondió) La educación es fundamental. Según los últimos datos estadísticos del Mapa Nacional de la Discriminación, es ahí donde más se percibe y sufre la discriminación a la diversidad. Cuando hablo de diversidades, habló de todo tipo de diversidades: sexogenericas, étnicas, culturales (…) el patrón por el cual excluimos, a quien consideramos un otro diferente, es siempre el mismo y lo que cambia es la excusa (…) Esa construcción de la diferencia tiene un mismo modelo y entonces uno lo va cambiando; porque justamente discriminar no tiene razones, tiene pretextos y vos a los pretextos los podés cambiar.
- ¿Cómo puede repercutir el acoso escolar en los niños?
En las situaciones de acoso escolar se va la vida de los chicos, no es solo una cuestión de bromas o cargadas. Para muchas personas significa la posibilidad de estar o de ser expulsados; de poder continuar con un proyecto de vida o de entender, muy tempranamente, que puede haber mucho odio.
Además, enfatizó en la importancia de no minimizar estos temas y no repetir que siempre sucedieron estas acciones. “Si siempre existieron situaciones de maltrato, entonces no tiene por qué haberlas de aquí en adelante”. También explicó que, mediante las redes sociales, el acoso puede trascender el horario escolar y transformarse en acoso digital, por lo que el niño ya no tiene a dónde escapar.
- ¿Entonces se podría decir que el principal desafío que enfrenta una persona trans, en términos de acceso a la educación, es que se apartan de las escuelas por la violencia que sufren en ellas?
Sí, en las identidades trans el nivel de expulsión es altísimo. Hoy en día estamos trabajando para proteger las infancias pero es una tarea muy ardua. (Corto silencio) Quienes más tenemos que trabajar somos las personas adultas; en realidad les niñes perciben la diversidad como algo descriptivo, no como algo valorativo. La cuestión de la valoración se la aporta el mundo adulto, que viene muy cargado de prejuicios, muy cargado de estereotipos (…) Siempre se dice que los chicos son crueles… Los chicos no son crueles, son sinceros; pero la vista de la crueldad es una vista que le aporta el mundo adulto al decir que una diferencia está bien y otra está mal.
- ¿En este momento están llevando a cabo algún proyecto?
Hace dos semanas, después de mucha lucha, se logró que en la Ciudad de Buenos Aires, mayores de 16 años puedan hacer sus cambios sexogenericos sin la autorización de los padres o del abogado del niñe. Antes, al menos uno de los progenitores tenía que estar de acuerdo; lo cual es algo ilógico porque a los 16 años vos podés tomar un montón de decisiones y, sin embargo, no podés tomar una decisión que respecta con tu identidad de género, es una locura.
- ¿Con el cambio de las leyes y la digitalización, ¿podríamos decir que hubo una evolución al comparar una transición hoy en día con otra de hace 20 o 10 años atrás?
Sí. Vos ahora podés googlear y podés acceder a un montón de información, estés acá en la Ciudad de Buenos Aires o en San Salvador de Jujuy. No es que ahora es la gloria pero hay mayor visibilidad. Noto que ahora, a mucha gente mayor, le parece que “apareció todo de golpe” y en realidad la diversidad estuvo siempre, solo que no se podía visibilizar porque se corría mucho peligro.
Además, Andrea detalló la naturalización del exilio dentro de la diversidad sexual, “saber que no vas a poder vivir como quien sos en el lugar que naciste”. Así explicó que transicionar es diferente según el territorio, pero que poco a poco se pueden ver cambios, “antes en Argentina la marcha del orgullo más importante era la de Buenos Aires y era la única. Hoy en día tenés marchas del orgullo durante todo noviembre en todo el país y eso es hermoso, hermoso y fundamental. Esto tiene que ver con un tema de apropiación del territorio y de apropiación de su propia existencia en ese territorio”.
- ¿Cómo comunicadora, ¿qué es fundamental que pase en los medios de comunicación para poder ayudar a la diversidad?
(Silencio, una sonrisa forzada se dibujó en su cara) En los medios de comunicación hace tiempo que no creo más, atrasan como 30 años. En un montón de cosas se cuidan…no saben bien por qué, pero saben que se tienen que cuidar porque después los escrachan, pero tampoco saben por qué lo escrachan.
Como posibles soluciones dio señalar lo que está mal y empezar a contratar nuevas voces que lleven otros pensamientos. Finalmente, expresó que la mejor solución era no consumir esos medios, ya que “viven de la publicidad y si la gente no los mira dejan de servir”. Luego agregó “lo que sí me preocupa son los discursos de odio, las noticias falsas”.
- ¿Hay herramientas legales contra los discursos de odio?
En nuestro país no hay una legislación específica para discursos de odio, está la ley antidiscriminatoria (23.592) de 1988 pero necesitamos una actualización de esa ley.
Para finalizar esta entrevista, desde Calles CABA queremos agradecer a Andrea Majul por su cálida y atenta participación. Incluimos la reflexión final que ella nos brindó:
“No sé si la inclusión es solo una cuestión punitivista, no sé si todo pasa porque haya una ley que lo prohíba; para mí los cambios son culturales, no punitivistas (…) La ley sale del rango de lo opinable, no es lo que a mí me parece y a vos te parece, es que es legal o ilegal, lo que es legítimo y lo que no. Por eso tiene un valor simbólico enorme, pero en las trincheras, en donde se van dando (las leyes), es en el campo cultural. Todo puede ser plausible para un intercambio y puede abrir a otros puntos de vista, para mí ese es el cambio cultural. Es empezar a conocer a otras personas, cuando las conocés ya no podés discriminarlas porque ya tenés otra información y nadie es tan simple como el estereotipo que lo define y eso abre tu cabeza, tu experiencia, tu concepto de diversidad”.
Comments